«¡Mi bebé no quiere dormir en la cuna de colecho!» – Qué puedes hacer ahora
![]() |
Sarah Mann Asesora certificada en sueño infantil y mamá de siete pequeños ![]() |
En este artículo descubrirás
- Cómo acostumbrar a tu bebé a dormir en la cuna de colecho.
- Cuáles son las razones más comunes por las que los bebés rechazan la cuna de colecho.
- Cómo puedes facilitar el sueño en la cuna de colecho con siete consejos prácticos.
- Por qué la cuna de colecho ofrece numerosas ventajas para mamás, papás y bebés.
Las cunas de colecho son cada vez más populares, y con razón. Pueden mejorar significativamente el sueño de mamá y bebé, combinando muchos beneficios.
Sin embargo, lo que en teoría suena ideal, en la práctica puede ser un desafío.
No es raro escuchar comentarios como este de los padres:
Cuando intento acostar a mi pequeño en su cuna de colecho por la noche, se despierta de inmediato y empieza a llorar desconsoladamente. Dormirse puede tomar hasta una hora. Pero si lo sostengo en brazos o lo dejo dormirse a mi lado en la cama, todo va bien.
Maja (nombre cambiado)
Entonces, ¿qué puedes hacer si tu bebé no quiere dormir en la cuna de colecho?
En este artículo encontrarás 7 consejos valiosos.
Por cierto: ¡Aprovecha ahora la oportunidad de acceder a mi curso gratuito sobre el sueño del bebé!
Mi bebé no duerme en la cuna de colecho – ¿Por qué?
Generalmente, la causa se encuentra en uno de estos dos factores:
- Tu bebé aún no está acostumbrado a dormir separado de mamá.
- La rutina de sueño de tu bebé dificulta el descanso en la cuna de colecho.
(Por supuesto, también pueden existir otras razones).
Analicemos brevemente estos dos puntos. Así comprenderás mejor qué puede ayudar a tu bebé a dormir mejor en su cuna de colecho.
1. Dormir junto a mamá
¿Tu bebé no quiere dormir en la cuna de colecho?
¡Claro! Estar con mamá es mucho más reconfortante. 🙂
Tu bebé ha pasado meses en el mundo acogedor de tu vientre. Está acostumbrado a la cercanía y al contacto constante contigo.
Por eso, aprender a dormir en su propio espacio es un proceso que necesita su tiempo y debe realizarse en el momento adecuado. A algunos bebés les resulta más fácil que a otros.
Pero, por supuesto, puedes ayudarle a hacer esta transición de manera más sencilla (hablaremos de eso en breve).
2. El proceso de quedarse dormido
La forma en que tu bebé se duerme influye enormemente en la calidad de su sueño en general. ¿Se duerme demasiado tarde? ¿Se duerme mientras toma el pecho o el biberón y luego lo colocas en la cuna? ¿Necesita ser acunado o balanceado para dormirse?
Una regla general es: la forma en que tu bebé se duerme es la forma en la que querrá seguir durmiendo. (Por eso, los cambios en su entorno de sueño pueden resultarle difíciles).
Por ello, es importante que le ayudes a dormirse de una manera que sea sostenible durante toda la noche o la siesta.
¿Tu bebé no quiere dormir en la cuna de colecho? 7 consejos
1. Una cuna calentita
Tal vez a tu bebé le cueste dormir separado de mamá.
Para ayudarle, puedes precalentar la cuna de colecho antes de acostarlo, por ejemplo, colocando una bolsa de agua caliente dentro por unos minutos.
¿Por qué?
Si tu bebé se queda dormido en tus brazos y luego lo colocas en la cuna de colecho, el cambio de temperatura puede hacer que se despierte. (Recuerda retirar la bolsa de agua caliente antes de acostar al bebé y comprobar que la cuna no esté demasiado caliente).
Para proteger el área de descanso de corrientes de aire frías, puedes cubrir los lados de la cuna con telas. (Si decides usar un protector de cuna, asegúrate de que tu bebé no pueda deslizarse debajo de cojines o mantas).
Otra opción es colocar una manta de forro polar bajo la sábana ajustable, lo que hará que la cuna sea más cálida y, al mismo tiempo, protegerá el colchón.
2. Un aroma familiar
Muchas mamás cuentan que su bebé duerme mejor cuando usan una sábana que han tenido previamente en su cama durante algunas noches. Esto hace que la tela adquiera el olor familiar de mamá, al que el bebé ya está acostumbrado.
(Los recién nacidos tienen un sentido del olfato muy desarrollado. Al nacer, aún no pueden verte bien, pero reconocen tu olor. Este aroma les transmite tranquilidad y les da la sensación de que estás cerca).
3. Acostar con cuidado
Si tu bebé se ha dormido en tus brazos, al colocarlo en la cuna de colecho, intenta acostarlo primero con los pies y luego con el resto del cuerpo. Si lo acuestas con la cabeza primero, es posible que se sobresalte, ya que puede sentir como si estuviera cayendo.
4. Envolver al bebé
El método de envolver al bebé (también llamado „swaddling“) puede ser de gran ayuda para que los bebés duerman mejor y se sobresalten menos durante el sueño. Yo envolví a todos mis bebés para dormir y tuve muy buenas experiencias con ello.
Esto puede ser especialmente útil si a tu bebé le cuesta quedarse dormido en la cuna y necesitas acostarlo ya dormido.
Además de los pañales o sacos de arrullo tradicionales, existen también mantas especiales que facilitan esta técnica.
5. Practicar también durante el día
Para que tu bebé se acostumbre mejor a la cuna de colecho, úsala también para las siestas diurnas. La primera siesta del día suele ser un buen momento para ello.
6. Favorecer un buen proceso de sueño
Para facilitar que tu bebé duerma en la cuna de colecho, es fundamental prestarle atención al proceso de quedarse dormido.
Aquí algunos puntos clave a considerar:
- Tu bebé debe estar cansado, pero no excesivamente agotado.
- Intenta, desde temprano, separar la alimentación del momento de quedarse dormido. Si tu bebé se duerme constantemente mientras toma el pecho o el biberón, podría desarrollar una asociación de sueño que provoque despertares frecuentes.
- Desde el tercer mes de vida, es recomendable establecer una rutina para ir a dormir. Si cada noche realizas los mismos pasos (por ejemplo, bajar la luz, cambiar el pañal, ponerle su pijama, cantar una canción de cuna), tu bebé y su cuerpo se prepararán mejor para el descanso.
- Acostumbra a tu bebé a dormirse en la cuna estando somnoliento pero aún despierto. Aunque al principio pueda costarle, este hábito puede mejorar significativamente su capacidad para dormirse y permanecer dormido. También le ayudará a asociar la cuna con el momento de dormir.
Más información útil sobre el proceso de quedarse dormido la encontrarás en este artículo.
7. Persistencia
Si deseas cambiar algunos hábitos de sueño (por ejemplo, que tu bebé no se duerma en brazos), te recomiendo algo muy importante: no abandones el intento después de la primera dificultad. Es normal que al principio tu bebé proteste ante un cambio. Toda adaptación requiere tiempo, ya que los seres humanos somos criaturas de hábitos.
Por eso, sé constante y sigue intentándolo. A la larga, también tu pequeño se beneficiará cuando haya adquirido un nuevo hábito de sueño.
Preguntas importantes sobre la cuna de colecho
«Mi bebé no duerme en la cuna de colecho, ¿debo cambiar esto?»
Si estás satisfecha con vuestra rutina de sueño y te aseguras de que tu bebé duerma de manera segura (por ejemplo, sin riesgo de quedar atrapado bajo una manta si duerme contigo), no es obligatorio hacer el cambio a la cuna de colecho.
Sin embargo, esta pregunta suele tener un trasfondo más profundo: ¿No sería mejor para mi bebé si lo cuidara de cerca también por la noche?
Aquí la respuesta depende de vuestra situación. Muchas familias llegan a Mundo de Dulces Sueños porque sus noches no son nada armoniosas. Despertares constantes, dificultades para conciliar el sueño y mucho movimiento durante la noche hacen que tanto el bebé como la mamá se despierten agotados.
En este caso, ¿no sería mejor aprovechar la noche para descansar y recuperar la cercanía durante el día, con más energía y alegría?
Nuestra experiencia demuestra que los bebés suelen dormir mejor cuando han aprendido a hacerlo de manera más autónoma. (Y, al fin y al cabo, ¿qué puede haber mejor para tu bebé que una mamá descansada y feliz?).
Más información aquí: Curso gratuito sobre el sueño del bebé.
«¿Puedo dejar que mi bebé duerma en mi cama?»
En general, esto es posible. Sin embargo, pueden surgir dos problemas importantes:
- Existe un mayor riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SIDS). Es fundamental que los padres no fumen ni consuman alcohol. Además, hay que asegurarse de que el bebé no pueda deslizarse debajo de la manta.
- Si mamá llega a un punto de agotamiento extremo debido a la falta de sueño, la situación cambia completamente. A mí también me encantaba acurrucarme con mis bebés y sentirlos cerca por la noche. Pero con la mayoría de ellos, llegó un momento en el que comenzaron a tener problemas de sueño, lo que hizo que yo tampoco pudiera descansar bien. Cuando esto sucede, es importante considerar un cambio.
«¿Por qué mi bebé duerme bien en el moisés durante el día, pero no en la cuna de colecho?»
Es común escuchar a los padres decir:
Nuestro pequeño duerme tranquilo casi todo el día en su moisés. Pero en cuanto nos vamos a la cama e intentamos acostarlo en la cuna de colecho, empieza el llanto sin consuelo. Se agita cada vez más y no hay manera de calmarlo. No entendemos por qué en el moisés duerme bien, pero en la cuna de colecho no.
Andrea (nombre cambiado)
El problema no suele estar en la cuna en sí, sino en la diferencia entre el sueño diurno y el sueño nocturno. Estos procesos se gestionan en diferentes partes del cerebro y, por lo tanto, pueden presentarse de manera muy distinta.
Las razones por las que tu bebé no quiere dormir en la cuna de colecho suelen ser las mismas que mencionamos anteriormente.
«¿Cuáles son las ventajas de una cuna de colecho?»
Las cunas de colecho son muy populares, y con razón. Facilitan el descanso de mamás y bebés, ofreciendo múltiples beneficios:
- Permiten amamantar fácilmente durante la noche sin necesidad de levantarse.
- Tu bebé siente tu cercanía al dormir justo a tu lado. Esto facilita su tranquilidad y puedes calmarlo rápidamente colocando tu mano sobre su pecho, por ejemplo.
- Las cunas de colecho ayudan a que los bebés se acostumbren a su propio espacio de sueño. Son una opción ideal de transición hasta que tu pequeño pueda dormir en su propia cuna. (Muchos modelos permiten cerrar el lado abierto para convertirlas en una cuna independiente).
- Al dormir en una cuna de colecho en lugar de en tu cama, se reduce el riesgo de que tu bebé quede atrapado bajo una manta o almohada. Esto contribuye a minimizar el riesgo de muerte súbita del lactante (SIDS).
- Y, por último, mamá disfruta de más espacio en la cama. (De lo contrario, tendría que compartirlo completamente con el bebé).
«¿Cuándo es el momento de dejar la cuna de colecho?»
El momento de cambiar de cuna llega cuando tu bebé se vuelve demasiado grande o pesado para ella.
Sin embargo, dependiendo de la personalidad y sensibilidad de tu bebé, puede que incluso duerma mejor en una cuna independiente, algo más alejada de la cama de los padres. (O incluso en su propia habitación).
«¿Qué aspectos de seguridad debo tener en cuenta?»
Para reducir el riesgo de muerte súbita del lactante (SIDS) y otras situaciones peligrosas, ten en cuenta estas recomendaciones:
- La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda que los bebés duerman en la misma habitación que los padres durante al menos los primeros 6 meses.
- Elimina almohadas, mantas, juguetes y protectores acolchados de la cuna.
- Asegúrate de que el colchón de la cuna sea firme y adecuado para el bebé.
- Evita fumar dentro de casa para reducir los riesgos respiratorios.
- No expongas a tu bebé a pantallas antes de dormir.
- Deja de envolver a tu bebé (swaddling) en cuanto comience a girarse solo.
¿Cansada? ¿Agotada? ¿Sin saber qué hacer?
¡INSCRÍBETE AHORA EN EL CURSO GRATUITO SOBRE EL SUEÑO DEL BEBÉ!

Opinión de Sofía:
Se habla mucho sobre métodos para enseñar a dormir y consejos para el sueño del bebé. Pero en este curso, recibes cada día un email con pasos claros y sencillos en la dirección correcta. Aun así, puedes adaptarlo completamente a tu bebé y a tu situación familiar. A nosotros nos ha ayudado muchísimo: ahora por fin podemos dormir varias horas seguidas. Además, las siestas duran como máximo 5 minutos y por la noche, el proceso de dormirse no toma más de 30 minutos. ¡Muchas gracias por este curso!